viernes, 15 de mayo de 2009

Y por último la Redacción

LA REDACCIÓN FILOSÓFICA.
A continuación describimos algunas orientaciones que pueden guiar la escritura de una redacción filosófica. A pesar de ser un trabajo muy personal, creemos que es conveniente tener presentes las siguientes indicaciones. La composición o redacción filosófica, propiamente dicha, consta de tres partes bien diferenciadas:
— Introducción. — Desarrollo. — Conclusión.
a) Introducción
1. Partir del problema: Comenzar presentando el problema que se suscita bajo el enunciado de la redacción y que coincide básicamente con el problema del texto. Es muy importante que en la primera parte de la redacción, antes de tomar una postura determinada al respecto, demuestres que sabes de qué se trata el tema propuesto.
2. Contextualizar: a continuación, es importante que contextualices ese problema: significa que deberás saber enmarcarlo dentro de un marco histórico y referirte a las distintas propuestas filosóficas que conozcas al respecto. Lo más útil es que utilices el autor del que se trata en el texto y a partir de él lo confrontes con otras opiniones.
3. Un Plan: Finalmente, es conveniente (aunque no necesario) que establezcas el plan que vas a seguir en el desarrollo de tu redacción para contestar al problema que has enunciado. Se trata del orden en el que vas a plantearte contestar al problema. Si desde el principio dejas claro cual es tu tesis o conclusión acerca del asunto del que tratas, y por dónde vas a ir a la hora de demostrar o dar razones facilitarás la claridad de tu exposición y la corrección por parte del examinador; si le pones difícil al lector saber qué es lo que realmente defiendes, verá el ensayo como un galimatías donde se dicen muchas cosas pero nada claro. Es muy importante que, a veces no trates de ofrecer demasiada información y seas muy claro en lo que aportas.
b) Desarrollo.
En esta parte debes contestar al problema planteado. Tienes, que proceder a analizar lo que está en juego en ese problema, adoptando el punto de vista que te pueda llevar a la conclusión que deseas establecer. En esta exposición es muy conveniente observar las siguientes indicaciones:
1. Si has propuesto una serie de puntos que vas a tratar para responder al problema, respeta ese orden y no te olvides de tratar ninguno.
2. En todo caso es conveniente, cuanto menos, hacer un esquema ( en sucio, que no será entregado o se realizara al final del cuadernillo que os dan en selectividad, que hace de borrador) para no perderse ni acumular contenidos sin orden ni concierto.
3. Debes fijar una tesis sobre el tema propuesto( por ejemplo si el tema fuera la organización política ideal en Platón la tesis podría ser que todos aquellos estados en los que no gobiernan los filósofos ,es decir todos, están mal gobernados). Todos los argumentos y ejemplos que utilices en el desarrollo estarán en función de la tesis que pretendes defender.
4. Diferencia en todo momento quién sostiene lo que tú afirmas. Si adoptas la postura de algún filósofo conocido remárcalo. Sin embargo no es necesario que la tesis que defiendas sea la del autor del texto propuesto. En una redacción pueden ( y hasta deben) aparecer distintos sujetos de la enunciación, es decir, distintos personajes que un momento dado defienden una u otra postura y que habitualmente entran en conflicto. El sujeto de la enunciación puede ser el autor del texto, otros filósofos, una opinión común, un punto de vista defendido como enunciador universal, («nosotros»), un punto de vista totalmente personalizado (yo)... etc.
5.. Utiliza los conectores argumentativos adecuados para indicar la operación que estás llevando a cabo( mostrando ejemplos, señalando razones, deduciendo una conclusión...). Esto le da a tu texto cierta seriedad que será bien valorada.
6. No te “vayas por las ramas”. Céntrate en el tema propuesto y no utilices la redacción como una excusa para mostrar todos tus conocimientos sobre un autor.
7. Utiliza un lenguaje claro y comprensible. Debes ser tu principal crítico/a, recuerda que no puedes cobijarte bajo la excusa de que “ en realidad, lo que quería decir es que...” o “en el fondo se entiende lo que pretendo afirmar”. Por regla general no intentes utilizar frases muy largas con muchas oraciones subordinadas por que puedes acabar construyendo algo sin sentido.
c) Conclusión
La conclusión es básicamente la tesis propuesta apoyada ahora por todos los argumentos que aportas. Tal vez, buscando una mayor claridad tú ya la has propuesto al principio de tu ensayo, si es así, se trata ahora de remarcarla haciendo una breve recapitulación de los argumentos que ofreces. Pero puede que, buscando una mayor apariencia deductiva tu hayas propuesto el texto como un partir de ciertos argumentos y llegar finalmente a una conclusión, en este caso debes hacer lo mismo señalando mucho cuál ha sido la conclusión o tesis ya que el lector no la descubre hasta el final. En este caso debes ser muy claro a la hora de presentar tus deducciones hasta llegar a la conclusión o de lo contrario el lector la mayor parte del texto no sabrá por donde te mueves ni qué pretendes.
Recuerda que la conclusión, sea como sea debe incluir:
1. Un breve resumen o recapitulación de los argumentos que has expuesto en el desarrollo para poder derivar de ellos la conclusión a la que quieres llegar.
2- La conclusión a la que lleva naturalmente la lectura del conjunto del trabajo. Recuerda que la conclusión no tiene por qué estar cerrada, es decir, que no todos los problemas tienen una solución definitiva.
3. Visión contemporánea del problema: debes señalar la comprensión de ese problema en la actualidad, ya que eres tú el que de modo personal asumes que efectivamente se trata de un problema. Si se propone un problema se está suponiendo que no es algo que se ha quedado olvidado como un asunto de la historia de la filosofía; los problemas que se plantean son problemas que aún están por resolver y que tienen sus ejemplos en el mundo contemporáneo; tu debes demostrar que, al respecto has comprendido la información del curso y sabes utilizarla para comprender el mundo en el que vives. De esto se trata de tratar de comprender la problemática de nuestro mundo a través de los distintos problemas que , tradicionalmente plantea la filosofía; trata de buscar ejemplos actuales, la política, la sociedad, la educación actual, la televisión, en todo puedes encontrar ejemplos de una u otra problemática.

No hay comentarios: