FILOSOFIA II

lunes, 19 de noviembre de 2012

Ante los problemas que está teniendo el aula volvemos a activar este antiguo blog para los alumnos de segundo de bachillerato en al materia de HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

RECORDAMOS ENLACES IMPORTANTES

PÁGINA WEB DE MATERIALES

http://iesplayasanjuan.edu.gva.es/filosofia2bach/

http://iesplayasanjuan.edu.gva.es/fotosies/entrada_cube_out.swf



Mapas conceptuales vistos en clase:

PLATÓN





SÓCRATES Y LOS SOFISTAS



LOS PLURALISTAS




PITAGÓRICOS

 

HERÁCLITO  VS. PARMÉNIDES




ESCUELA DE MILETO

 

lunes, 7 de febrero de 2011

Comenzamos nuevo autor: Kant

¡Sapere aude! ¡Atrevete a saber!
Era uno de sus lemas, y un buen comienzo para un nuevo tema

Aquí tenéis una sugerente biografía sobre Kant; del filósofo español Emilio LLedó.

http://iesplayasanjuan.edu.gva.es/fotosies/entrada_cube_out.swf

Reconocimiento de una vida Kant

Comenta lo que más te ha llamado la atención de esta biografía.

martes, 1 de febrero de 2011

Preguntas sobre la filosofía Kantiana

Sobre las 50 preguntas que os he pasado de Kant: como orientación os indico las voces del vocabulario que se podrían utilizar para contestarlas. Pero de lo que se trata es de contestarlas individualmente y esa sería la mejor forma de preparar al autor.

1ª ¿Cuál es el "factum del que parte Kant en la Crítica de la Razón Pura?

Voces del Vocabulario:
A PRIORI: Cuadro comparativo de lo A priori y el Idealismo Trascendental
Factum Moral y Hecho teórico: cuadro comparativo entre el hecho teórico y el factum moral.
RAZÓN PURA: Cuadro tipos de razón

2ª y 3ª ¿Qué mantiene Kant del Racionalismo? Influencias del racionalismo en la filosofía Kantiana. y ¿Qué mantiene Kant del Empirismo? Influencia del empirismo en la filosofía kantiana.

Las dos preguntas está relacionadas y se pueden comentar ampliamente relacionando los siguietes términos del vocabulario:
A posteriori; A Priori; Conocer; Conocimiento a priori; conocimiento a posteriori; Fenómeno; Filosofía Dogmática; Filosofía Crítica; Juicios: cuadro tipos de juicios; Razón; Trascendental.

4ª Destaca los aspectos de la filosofía kantiana que más se relacionan con la Ilustración:

Leer y sacar las conclusiones del texto ¿Qué es la Ilustración? ver la entrada del día 14 de Marzo. Ampliar con cualquier manual qeu resuma las característica de este periodo y justificar como también están en Kant.

5ª Haz una valoración de los tipos de juicios y sus principales características.

Voz: Juicios: Desarrollar el cuadro Tipos de juicios y su valor de conocimiento.
Otras voces: Analítico, Sintético, A priori, A posteriori.

6ª y 7ª ¿En qué consiste el "sueño dogmático"? y Explica las diferencias entre el uso dogmático y el uso crítico de la razón.
Explicar la influencia de Hume en Kant y su repercusión biográfica. Comparar las voces del vocabulario Filosofía Dogmática y Filosofía Crítica.

8ª ¿Qué es el Espacio? ¿Qué es el Tiempo?

Voces: Intuiciones Puras; Espacio; Tiempo; Estética Trascendental; Sensibilidad.

9ª ¿Cuál es el uso correcto de las categorías?

Voces: Categorías; Conceptos puros; Formas a priori del entendimiento; Analítica Trascendental; Entendimiento.

10ª ¿Es ciencia la Metafísica para Kant? ¿Por qué?

Voces: Dialéctica Trascendental; Ideas; Dios; Fe racional; Filosofía Dogmática; Metafísica.

sábado, 22 de enero de 2011

más respuestas a las preguntas sobre Kant

Continuamos con las respuestas:

11ª ¿Qué significa transcendental?

Voz: Trascendental.

12ª ¿Todo nuestro conocimiento proviene de la experiencia?

Siguiendo la tesis empirista de Hume: Si. La novedad kantiana es que trambién hay unas formas a priori, unos elementos trascendentales a nivel del sujeto puro, que también forman parte del conocimiento y esos elementos no son empíricos.
Voces: Conocer; Conocimiento a priori; Conocimiento a posteriori; Fenómeno; Noúmeno.

13ª ¿Qué facultades estudia Kant en la Crítica de la Razón Pura?

Voces: Sensibilidad; Entendimiento; Razón. Ver una respuesta amplia en forma de redacción el la entrada del blog del 27 de Abril.

14ª ¿Qué diferencia hay entre la Sensibilidad y el entendimiento?

Voces: Sensibilidad: Estética trascendental; Fenómeno; Formas a priori de la sensibilidad; Intuición; Intuiciones puras.
Entendimiento: Analítica trascendental; categoría o conceptos puros; formas a priori del entendimiento; deducción metafísica de las categorias; deducción trascendental de las categorias; entendimiento.
Establecer diferencias entre los elementos y su uso; Pasivo para la sensibilidad, Activo para el entendimiento. Otra diferencia clave: el entendimiento sin sensibilidad está vacio, la sensibilidad sin el entendimiento es ciega, es un caos de fenómenos; conclusión: se necesitan una a la otra para poder conocer.

15ª ¿Qué relación existe entre sensibilidad y matemáticas?

voces: Estética trascendental; Espacio; Tiempo; Juicio sintético a priori en matemática; espacio y geometría; tiempo y aritmética; Intuiciones puras.

16ª y 17ª ¿Para Kant es lo mismo el objeto que la cosa-en-sí? No
¿Por qué no se puede decir en Kant que el sujeto "crea" el objeto?

voces: Fenómeno; Noúmeno; Filosofía crítica; Revolución copernicana en Filosofía.

18ª ¿Para qué Presenta Kant las antinomias?

Voces: Ideas; Idea cosmológica; Antinomia; Dialéctica Trascendental; Metafísica.

19ª Explica en qué sentido la metafísica es una consecuencia del peculiar funcionamiento de la Razón.

Esta es una respuesta muy parecida a la 10ª por lo tanto se podría adaptar lo expuesto allí para responderla.

20ª ¿En qué consiste el "giro copernicano"? Explica en qué sentido Kant propone una revolución.

Voz: Revolución copernicana en Filosofía

viernes, 21 de enero de 2011

Seguimos con las cuestiones sobre Kant

21ª Muestra cómo se relacionan los conceptos de "fenómeno" y "noúmeno" con el idealismo trascendental kantiano.

voces: fenómeno; noúmeno; Idealismo trascendental.

22ª ¿Qué argumentos menciona Kant en su crítica a la Teología racional?

voces: Dios; Fe racional; Metafísica; Felicidad; Sumo Bien.

23ª ¿Qué es un postulado de la Razón práctica?

voces: Postulados de la razón práctica. Razón pura; Razón práctoca; usos de la razón.

24ª ¿Cuáles son los elementos constitutivos del fenómeno?

voces: Fenómeno; Estética trascendental; Formas a priori de la sensibilidad; Sensibilidad.

25ª ¿Qué es la dialéctica trascendental?

Ya comienzan a reperirse las preguntas; es decir, son diferentes formas de preguntar lo mismo.
Esta pregunta se puede contestar con el término del vocabulario Dialectica trascendental y con buena parte de lo indicado para la respuesta 10; 18 y 19 de anteriores entradas en el blog.

26ª ¿ La primera síntesis del conocimiento con qué se produce y cuál es el resultado?

Es otra forma de preguntar por la Sensibilidad Trascendental de Kant. Ver respuests 13, 14 y 15.

27ª ¿la segunda síntesis del conocimiento con qué se produce y cuál es el resultado?

En este caso se pregunta por la facultad del Entendimiento. ver respuestas 13 y 14 .

28ª ¿Es lo mismo categoría que concepto puro de la razón?

No, las categoría son conceptos puros del entendimiento y no de la razón; la razón produce Ideas.
voces: Ideas, Metafísica, Dialéctica trascendental, categorías.

29ª ¿ El entendimiento qué hace?

La segunda síntesis del conocimiento. ver respuestas 27, 13 y 14.

jueves, 20 de enero de 2011

Completamos las respuestas sobre Kant y añadimos una presentación flash como resumen final

Resumen final de Kant: Esquema Kant

En este bloque muchas preguntas se refieren a la teoría ética de Kant, que no entra de lleno en el texto del autor, pero también pueden ser interesantes para poder desarrollar un comentario más compleo de su filosofía; por eso, también las respondemos.


30ª ¿Qué es la felicidad en la ética Kantiana?

ver voces: Felicidad, Sumo Bien, Fundamento de determinación de la voluntad.

31ª ¿Qué ocurriría si el alma no fuera inmortal?

ver: Alma, postulados de la razón práctica, fe racional.

32 ¿Qué es lo único moralmente bueno?

ver: Deber; Ética formal; Éticas materiales; sumo bien.

33ª Responde a las tres preguntas fundamentals de la filosofía kantiana

Es la pregunta más general que se puede hacer sobre Kant; recordamos las preguntas:

¿Qué puedo conocer?

¿Qué debo hacer?

¿Qué me cabe esperar?

o lo que es lo mismo ¿Qué es el Hombre?


como podéis ver es todo Kant y sería una síntesis de toda su obra. Por indicar algo. A la primera pregunta responde en su Crítica de la Razón Pura y consiste en el problema del conocimiento; a la segunda pregunta responde es su obra ética: Crítica de la Razón Práctica; y a la tercera en su Crítica del juicio y en la religión dentro de los límites de la mera razón. Para responder a todas estas preguntas tendríamo que tener en cuesta todo el material del vocabulario.



34ª Da alguna formulación del "imperativo categórico"

Fórmula de la ley universal: "Obra sólo según un máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se tome ley universal"

ver: Imperativo categórico, hay otras cinco fórmulas.



35ª ¿Qué es la Estética trascendental y qué estudia?

ver respuestas a las preguntas: 8, 13, 14, 15, 26.



36ª ¿Qué diferencia hay entre las éticas materiales y las formales?

ver voces: Ética formal y Éticas materiales.

37ª ¿la crítica a la metafísica tradicional supone en Kant una negación de la libertad, inmortalidad del alma y de dios? 38ª relaciona el tema de la metafísica con los postulados de la razón práctica. 40ª Los postulados de la razón práctica, ¿no implican una contradicciión de la filosofía kantiana.

Todas estas preguntas son muy parecidas para contestarlas hay que partir de la relación entre él uso teórico y el uso práctico de la razón. En su uso teórico las tres ideas de la mtafísica, Dios, Alma y Mundo no pueden ser conocidas y únicamente se presentan como ideales reguladores de la razón. En el ámbito práctico Kant cree necesario postular la verdad de la libertad, la inmortalidad del alma y la existecia de Dios para fundamentar su ética formal. Para muchos esa forma es filosóficamente poco elegante de aceptar esas tres verdades pues un postulado es una verdad que sabemos que lo es pero que no podemos demostrar que lo sea. Muchos ven en todo esto una cierta incoherencia con su intención criticista.
para completar las respuestas ver las voces: Postulados de la razón práctica; Alma, Dios, Libertad, Metafísica.

39ª ¿La sensibilidad es pasiva respecto a las intuiciones y el entendimieto respecto a los conceptos? 43ª ¿el entenimiento intuye lo mismo que la sensibilidad piensa?

El entendimiento es activo frente a los conceptos y no pasivo como la sensibilidad. Es otra forma de preguntar la relación entre sensibilidad y entendimiento;
El entendimiento piensa y no intuye, y la sensibilidad no puede pensar sólo intuir.
ver la respuesta a la pregunta 14.

41ª ¿Es igual la ética material que la materialista? No.

ver voz: Ética material.

42ª ¿la metafísica será ciencia si forma juicios sintéticos a priori? Sí, pero no lo consigue.

ver respuesta a la pregunta 10.

44ª ¿La universalidad y racionalidad en la ciencia viene de la experiencia? No, vienen de lo a priori del sujeto trascendental; de nuestras formas puras, en el ámbito de cada facultad de conocimiento. A priori; Intuicione puras; Categorías.

45ª ¿Las éticas materiales son empíricas, universales y heterónomas? Sn empíricas y heterónomas pero no universares pues solo es universal una ética formal como la que el defiende además su ética debe ser autónoma, formal y categórica.

ver voces: Ética formal; Ética material.

46ª ¿Qué es la Analítica trascendental? El estudio del entendimiento humano.

ver respuesta a las preguntas: 9, 14, 27, 29.

47ª ¿Según Kant existiría el espacio si no existiera el hombre? No, porque para Kant el espacio es una forma a priori de la sensibilidad que encontramos en el sujeto trascendental humano, es decir, una característica específica de todo hombre.
ver voces: Intuiciones puras; Espacio; Tiempo; Sujeto trascendental.

48ª "No matarás" ¿Este imperativo es hipotético o categórico? Es Hipotético, pues siempre va relacionado con una condición al estilo de "No matarás, porque sino no te salvarás. Para Kant solo vale el deber por el deber. Podría quedar así: Es mi deber no matar, por que siguo la máxima universal de no desear a los demas lo que no quisiera para mí.

49ª ¿Es lo mismo intuición pura que concepto puro? y ¿concepto puro e idea pura? No, las intuiciones son las formas a priori de la sensibilidad y los conceptos puros son las formas a priori del entendimiento; Espacio y tiempo son las intuiciones puras; Las categorías son los conceptos puros del entendimiento. Con respecto a la diferencia entre categorías e ideas vuelven a ser dos facultades distintas donde se producen; entendimiento y razón diferenciandose por ello. A demás las categorías se dirigen a ordenar el mundo fenoménico de la experiencia mientras que las idea aspiran a conocer el mundo nouménico aunque fracasen en ello y sean meros ideales reguladores de nuestra razón.

50ª Explica en qué consiste el "rigorismo" kantiano.

Ver voz: Ética formal.

lunes, 12 de octubre de 2009

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Una apoximación al mundo clásico griego

Un documental de la famosa serie COSMOS de Carl Sagan sobre el nacimiento de la filosofía en el mundo Griego.



"El espinazo de la Noche"







viernes, 19 de junio de 2009

Felices Vacaciones para todos


Si por un casual entráis a estas alturas al blog. Que paséis buenas vacaciones.


martes, 2 de junio de 2009

Clases de repaso para selectividad

El Miércoles 3 de junio a 3ª Hora 9:55 y el Viernes 5 a 2ª y 3ª aquellos que habéis elegido examinaros de Filosofía en Selectividad podemos repasar dudas y los últimos consejos para el examen.
De forma individual también podéis hacerme cualquier consulta en el instituro. Y también tenéis el recurso del correo electrónico por si tenéis más difícil acercaros por él o las dudas surgen al repasar en casa.

Ánimo para todos.

martes, 19 de mayo de 2009

Último repaso y la preparación inmediata de la prueba

Una vez que hayas estudiado el programa general de la asignatura, es muy conveniente que consideres una serie de consejos que pueden orientar las semanas de estudio inmediatamente anteriores a la prueba

El período inmediatamente anterior a la prueba debe emplearse en un repaso general de la asignatura, siguiendo estos puntos

1. Haz este repaso de modo que te permita fijar los rasgos generales del programa y te familiarice con sus partes menos conocidas. Este debe ser el objetivo de la preparación inmediata para el examen.

2. Elabora o utiliza esquemas, muy breves y claros, de cada autor y de cada época, que te ayudarán a retener en la memoria cuanto sea necesario recordar para la prueba.

3. Empleando los esquemas que has confeccionado, plantea las relaciones más importantes entre los autores y las épocas de la historia de la filosofía. Estas relaciones te permiten insistir en el conocimiento del programa y, lo que es fundamental, te permiten contextualizar adecuadamente cada uno de los autores o temas estudiados.

4. Es importante que ejercites dos aspectos: a) el nivel sincrónico del estudio de cada autor, época, movimiento filosófico en sí mismos; b) el nivel diacrónico, que analiza las relaciones entre autores y épocas.

5. Ejercita bien cada una de las partes del tipo de prueba: en nuestro caso: conceptos, argumentaciones y redacciones.

6. Siempre que ello sea posible —y sobre todo, en el estudio de tipo diacrónico— es conveniente que relaciones algunas de las cuestiones del programa con elementos estudiados en otras asignaturas (física, matemáticas, literatura, historia, arte, etc.) que hagan referencia a los problemas planteados en cada época de la historia de la filosofía. Ello te permite contextualizar adecuadamente lo que estudias y adquirir un hábito de relación que es necesario en los estudios universitarios.


Puedes realizar el último repaso general de un modo rápido, consultando los esquemas que has elaborado, unos pocos días antes de la misma prueba. Ello te permitirá fijar los conceptos esenciales y asegurar lo que aún permanece poco claro.

Es muy importante que acudas al examen suficientemente descansado. El último esfuerzo hecho con prisas y sin ningún método suele ser contraproducente. Procura estar tranquilo antes de la misma prueba. La prueba, en su conjunto, suele ser razonable, como muestra el nivel de aprobados en la misma. Las personas que deben corregir los ejercicios suelen ser, también, personas razonables y con años de experiencia. Muchas veces, la misma tensión acumulada o el nerviosismo ante la prueba te impiden realizar el examen que puedes hacer si has trabajado con método y constancia a lo largo del curso.

domingo, 17 de mayo de 2009

Y ahora selectividad

Os dejo algunos consejos para afrontar la prueba de selectividad.
Hoy la primera pregunta:

LA PREGUNTA CONCEPTUAL.

Las cuestiones conceptuales preguntan por el significado de alguna palabra contenida en el texto. Por lo general los filósofos partiendo del significado común de una palabra le dan un matiz o un uso diferente para explicar alguna parte importante de su filosofía. Muchas veces, incluso crean nuevos significados para conceptos comunes o, incluso inventan conceptos nuevos. Por ejemplo, todos usamos la palabra “idea” pero esta expresión en la filosofía de Platón tiene un significado diferente a ser un “contenido mental” es, para el filósofo ateniense un ser eterno, inmutable, perfecto... etc que habita en un mundo ideal. Cada filosofía reinventa parcialmente el lenguaje.

El objetivo de la pregunta conceptual es que demuestres que eres capaz de entender los distintos lenguajes filosóficos.

Las preguntas conceptuales pueden presentarse de diferentes formas: las más usuales es utilizar fórmulas como “define...” “qué significado tiene en el texto.....”, “explica el significado de....” “describe el término...”, “señala qué quiere decir el autor cuando dice....”. No liarse con la forma de la pregunta porque siempre se pregunta por el significado concreto de un concepto.

Resolución de la cuestión conceptual:
Lo fundamental es siempre basarte en el texto. No todos los textos contienen suficiente información acerca de cierto concepto para contestar la pregunta pero lo que es seguro es que SIEMPRE CONTIENEN INFORMACIÓN VALIOSA. Para detectar la información más relevante puedes llevar a cabo dos operaciones: Subrayar palabras y tratar de buscar:
- La palabra en cuestión: subráyala todas las veces que salga en el texto y trata de identificar a qué se refiere el autor en cada caso.
- Las palabras en las que vamos a utilizar para establecer en significado del concepto: palabras afines, palabras opuestas, metáforas, imágenes y ejemplos.
En un texto por lo general el filósofo utiliza un concepto asociado a otros conceptos, pues bien, son estos conceptos que están asociados a la palabra en cuestión los que nos dicen el significado especial que le da el autor a ese concepto. Trata de buscar por tanto todas las PALABRAS AFINES o relacionadas de algún modo con el concepto propuesto. Además de las palabras afines, busca también las PALABRAS OPUESTAS, es decir, aquellas que el autor marca como contrarias al concepto propuesto o contrarias a los conceptos afines.
Además los filósofos suelen utilizar EJEMPLOS, METÁFORAS E IMÁGENES para ilustrar el nuevo significado que le dan a un concepto. Utilízalos para comprender y explicar el significado del concepto señalando siempre en tu respuesta escrita que son metáforas, ejemplos o imágenes.
¿cómo redactar la respuesta?

1. Indicar en todo momento que el filósofo al que pertenece el texto es el autor de tal significado. Decir o repetir explícitamente el nombre del autor es una manera de atribuir el sentido del término a un lenguaje y a una filosofía particular. Por ejemplo puedes utilizar expresiones como éstas:
— Platón entiende por “Dialéctica” — En este Texto Platón entiende por “dialéctica”... — El autor defiende en este texto que la “dialéctica”...

2. Si además del autor interviene otro punto de vista en el texto, lo que quiere decir que hay más de un sujeto de la enunciación, la respuesta debe ponerlo de manifiesto. Por ejemplo:
— Platón contrapone su concepción de la dialéctica al uso que los políticos los filósofos sofistas hacían de ella...

3. Cada vez que en la redacción de la respuesta utilices información extraída del propio texto, debes hacer referencia a ello, indicando con claridad el lugar (línea, párrafo) en el que te basas. Si copias textualmente alguna expresión (lo que es muy recomendable), debes entrecomillarla. Por ejemplo: — En el segundo párrafo Platón afirma que “...........”

4. El tono general de la respuesta debe ser el de un diccionario que justifica sus definiciones. Por un lado, la redacción no debe pecar de esquemática o excesivamente escueta: en eso se diferencia de un diccionario. Por otro lado, si no argumentas la respuesta, le quedas en afirmaciones dogmáticas. Por ejemplo, no debes escribir tan sólo:
“Para Platón la dialéctica es un buen uso de la argumentación y el dialogo para alcanzar la verdad” debes justificar esto que señalas con argumentos que encuentras en el texto; podríamos añadir: ya que, para el ateniense, los sofistas y sus jóvenes aprendices no hacían más que entregarse a la argumentación con la mera intención de confundir el recto pensar, como es el caso de los “legisladores” a los que alude el filósofo, imagen de los políticos corruptos, o utilizaban la dialéctica como un mero juego de contradicciones sin ninguna intención de llegar a la verdad, como parece señalar cuando se refiere a los jóvenes atenienses aprendices de políticos. Por la contra, Platón hace aparecer a la dialéctica, en el texto, como una actividad sólo realizable desde la mesura, la firmeza, la disciplina y un deseo verdadero de investigación.

5. Exprime toda la información que el texto te aporta, utilizando todas las palabras que has resaltado mediante el subrayado en el texto.

6. Un texto nunca agota los significados de un término. Por ello debes demostrar que, además de entender el texto, conoces el pensamiento de su autor. Una sólida preparación teórica sobre las filosofías de los diversos autores es absolutamente esencial. Pero debes separar la información que obtienes en el texto (a la que le dedicas la primera y más importante parte de la pregunta) de lo que añades respecto de ese concepto que conoces y has estudiado. Para separarlo puedes utilizar expresiones como “por otra Parte Platón afirma acerca de la dialéctica que...” “es importante destacar, aunque no se haga alusión en el texto a esta idea que...”, “Así mismo, Platón en el Banquete señala que...”

sábado, 16 de mayo de 2009

La prueba argumentativa

Teniendo en cuenta que muchos consejos de la pregunta conceptual también valen para las otras os señalo algunas indicaciones para la segunda pregunta:

LA PREGUNTA ARGUMENTATIVA.
El objetivo de la cuestión argumentativa es que demuestres que puedes comprender y analizar minuciosamente un texto. Se trata de que seas capaz de explicar cuál es la tesis que el autor defiende en el texto, y por la cúal se te pregunta, reconstruyendo los argumentos que utiliza para apoyar su postura.
Existen diferentes formas de plantear la cuestión argumentativa; las más comunes son las siguientes:
- Escribe con brevedad la tesis principal del texto que se corresponde con la pregunta.
- Enuncia las ideas principales del texto y las ideas subordinadas a ellas.
- Explica con tus palabras, y sin comentarios personales, las ideas principales del texto y como aparecen relacionadas.
- Muestra la estructura conceptual del texto y los argumentos fundamentales.
- Concluye tu argumentación refrendando o en sentido crítico probando si el autor ha conseguido en ese texto o en el conjunto de su obra sus objetivos argumentativos.

Fijarse en los siguientes aspectos antes de redactar:

Marcar palabras:
 Los sujetos de la enunciación, es decir, los sujetos gramaticales, ya que además del autor en cuestión (Platón, Descartes....) en un texto suelen intervenir otros sujetos (los sofistas, los pitagóricos...) para apoyar las tesis del autor o bien como puntos de vista que son criticados en el texto. En todo caso es esencial atribuir cada predicado al sujeto que le corresponde.
 Las palabras que utiliza el autor para hacer referencia a la argumentación (probar, suponer, concluir, demostrar, afirmar, negar, argumentar...)
 Los conectores argumentativos: son las palabras que introducen una operación argumentativa determinada (así pues, de la misma forma, a causa de, por lo tanto, si suponemos, por ejemplo, como si...). Identificarlos es fundamental para determinar qué es lo que está diciendo el autor y por tanto cuál es la estructura del texto
 Puede ser muy útil diferenciar los distintos párrafos y considerarlos como textos autónomos; así podemos identificar las distintas ideas que expone el autor. Cuando hayamos identificado esto, debemos conectar unos párrafos con otros para comprender la argumentación.

Redacción de la respuesta

Debes indicar que el autor al que pertenece el texto es el autor de las ideas que en el mismo se exponen.
En la pregunta debes mostrar la estructura del texto marcando las partes fundamentales del mismo: el tema, el/los problemas, la tesis y los argumentos que se ofrecen para demostrar la tesis. La presentación de la respuesta debe tener forma de análisis; debes utilizar expresiones que diferencien unas partes de otras y expresen orden (“en primer lugar” “en consecuencia” “como conclusión”,”teniendo en cuanta lo anterior podemos decir”... etc).
Señala además de las ideas que defiende el autor, las ideas que el autor trae al texto para contraponerlas a las suyas (utiliza por tanto más de un sujeto de la argumentación).
Cuando utilices información obtenida del texto indícalo con claridad. Si entresacas fragmentos de texto, ponlos entre comillas e indica el párrafo al que se refiere (como señala Platón en el segundo párrafo “...........”)
Si utilizas información que no has obtenido en el texto señálalo claramente.
Diferencia unos párrafos de otros en tu respuesta. No respondas de corrido, trata de diferenciar las partes de tu respuesta a través de distintos párrafos (puedes diferenciar la introducción, las diferentes partes de la argumentación o las diferentes ideas del texto y la conclusión.

viernes, 15 de mayo de 2009

Y por último la Redacción

LA REDACCIÓN FILOSÓFICA.
A continuación describimos algunas orientaciones que pueden guiar la escritura de una redacción filosófica. A pesar de ser un trabajo muy personal, creemos que es conveniente tener presentes las siguientes indicaciones. La composición o redacción filosófica, propiamente dicha, consta de tres partes bien diferenciadas:
— Introducción. — Desarrollo. — Conclusión.
a) Introducción
1. Partir del problema: Comenzar presentando el problema que se suscita bajo el enunciado de la redacción y que coincide básicamente con el problema del texto. Es muy importante que en la primera parte de la redacción, antes de tomar una postura determinada al respecto, demuestres que sabes de qué se trata el tema propuesto.
2. Contextualizar: a continuación, es importante que contextualices ese problema: significa que deberás saber enmarcarlo dentro de un marco histórico y referirte a las distintas propuestas filosóficas que conozcas al respecto. Lo más útil es que utilices el autor del que se trata en el texto y a partir de él lo confrontes con otras opiniones.
3. Un Plan: Finalmente, es conveniente (aunque no necesario) que establezcas el plan que vas a seguir en el desarrollo de tu redacción para contestar al problema que has enunciado. Se trata del orden en el que vas a plantearte contestar al problema. Si desde el principio dejas claro cual es tu tesis o conclusión acerca del asunto del que tratas, y por dónde vas a ir a la hora de demostrar o dar razones facilitarás la claridad de tu exposición y la corrección por parte del examinador; si le pones difícil al lector saber qué es lo que realmente defiendes, verá el ensayo como un galimatías donde se dicen muchas cosas pero nada claro. Es muy importante que, a veces no trates de ofrecer demasiada información y seas muy claro en lo que aportas.
b) Desarrollo.
En esta parte debes contestar al problema planteado. Tienes, que proceder a analizar lo que está en juego en ese problema, adoptando el punto de vista que te pueda llevar a la conclusión que deseas establecer. En esta exposición es muy conveniente observar las siguientes indicaciones:
1. Si has propuesto una serie de puntos que vas a tratar para responder al problema, respeta ese orden y no te olvides de tratar ninguno.
2. En todo caso es conveniente, cuanto menos, hacer un esquema ( en sucio, que no será entregado o se realizara al final del cuadernillo que os dan en selectividad, que hace de borrador) para no perderse ni acumular contenidos sin orden ni concierto.
3. Debes fijar una tesis sobre el tema propuesto( por ejemplo si el tema fuera la organización política ideal en Platón la tesis podría ser que todos aquellos estados en los que no gobiernan los filósofos ,es decir todos, están mal gobernados). Todos los argumentos y ejemplos que utilices en el desarrollo estarán en función de la tesis que pretendes defender.
4. Diferencia en todo momento quién sostiene lo que tú afirmas. Si adoptas la postura de algún filósofo conocido remárcalo. Sin embargo no es necesario que la tesis que defiendas sea la del autor del texto propuesto. En una redacción pueden ( y hasta deben) aparecer distintos sujetos de la enunciación, es decir, distintos personajes que un momento dado defienden una u otra postura y que habitualmente entran en conflicto. El sujeto de la enunciación puede ser el autor del texto, otros filósofos, una opinión común, un punto de vista defendido como enunciador universal, («nosotros»), un punto de vista totalmente personalizado (yo)... etc.
5.. Utiliza los conectores argumentativos adecuados para indicar la operación que estás llevando a cabo( mostrando ejemplos, señalando razones, deduciendo una conclusión...). Esto le da a tu texto cierta seriedad que será bien valorada.
6. No te “vayas por las ramas”. Céntrate en el tema propuesto y no utilices la redacción como una excusa para mostrar todos tus conocimientos sobre un autor.
7. Utiliza un lenguaje claro y comprensible. Debes ser tu principal crítico/a, recuerda que no puedes cobijarte bajo la excusa de que “ en realidad, lo que quería decir es que...” o “en el fondo se entiende lo que pretendo afirmar”. Por regla general no intentes utilizar frases muy largas con muchas oraciones subordinadas por que puedes acabar construyendo algo sin sentido.
c) Conclusión
La conclusión es básicamente la tesis propuesta apoyada ahora por todos los argumentos que aportas. Tal vez, buscando una mayor claridad tú ya la has propuesto al principio de tu ensayo, si es así, se trata ahora de remarcarla haciendo una breve recapitulación de los argumentos que ofreces. Pero puede que, buscando una mayor apariencia deductiva tu hayas propuesto el texto como un partir de ciertos argumentos y llegar finalmente a una conclusión, en este caso debes hacer lo mismo señalando mucho cuál ha sido la conclusión o tesis ya que el lector no la descubre hasta el final. En este caso debes ser muy claro a la hora de presentar tus deducciones hasta llegar a la conclusión o de lo contrario el lector la mayor parte del texto no sabrá por donde te mueves ni qué pretendes.
Recuerda que la conclusión, sea como sea debe incluir:
1. Un breve resumen o recapitulación de los argumentos que has expuesto en el desarrollo para poder derivar de ellos la conclusión a la que quieres llegar.
2- La conclusión a la que lleva naturalmente la lectura del conjunto del trabajo. Recuerda que la conclusión no tiene por qué estar cerrada, es decir, que no todos los problemas tienen una solución definitiva.
3. Visión contemporánea del problema: debes señalar la comprensión de ese problema en la actualidad, ya que eres tú el que de modo personal asumes que efectivamente se trata de un problema. Si se propone un problema se está suponiendo que no es algo que se ha quedado olvidado como un asunto de la historia de la filosofía; los problemas que se plantean son problemas que aún están por resolver y que tienen sus ejemplos en el mundo contemporáneo; tu debes demostrar que, al respecto has comprendido la información del curso y sabes utilizarla para comprender el mundo en el que vives. De esto se trata de tratar de comprender la problemática de nuestro mundo a través de los distintos problemas que , tradicionalmente plantea la filosofía; trata de buscar ejemplos actuales, la política, la sociedad, la educación actual, la televisión, en todo puedes encontrar ejemplos de una u otra problemática.

jueves, 14 de mayo de 2009

Sugerencias para la realización directa de la prueba

Una vez que estés sentado en tu mesa, con los impresos del examen y comience la prueba de filosofía, debes tener en cuenta las siguientes indicaciones:

1. Lee bien el conjunto de la prueba, de modo que te identifiques con ella y puedas elegir adecuadamente una de las opciones propuestas.

2. Elige siempre la opción en la que puedas mostrar mejor tus conocimien­tos. Puedes elegir la opción que te resulte más cómoda por tu prepara­ción anterior, la que te resulte más familiar y más agradable por el tema propuesto (es decir, aquella opción con la que te identifiques más).

3. Una vez elegida la opción correspondiente, debes identificarte con el conjunto de la prueba, concebida como un todo: el texto y las cuestio­nes forman un conjunto que debes siempre considerar como tal. En ese conjunto es importante tener en cuenta lo que advertíamos en el apartado anterior, es decir, las relaciones entre los problemas planteados en el tex­to y el pensamiento de su autor, entre este filósofo y su época, entre su concepción filosófica y las de otras épocas de la historia de la filosofía. La prueba suele ser siempre un conjunto armónico, y como tal debes con­siderarlo.

4. Debes leer detenidamente el texto y comprender las cuestiones que se te plantean.

5. Antes de responder a las cuestiones, debes pensar la estrategia para su respuesta. Esto es algo que, seguramente, habrás ejercitado ya durante el curso y en el repaso final de la asignatura. Para ello, nada más útil que hacer un breve esquema —puedes emplear parte del papel entregado para confeccionar un sencillo borrador— de las respuestas. Este esquema permitirá que tu respuesta tenga coherencia lógica, lo que es fundamen­tal en cualquier examen de filosofía. Además de contener lo requerido en las preguntas, el esquema debe incluir unos puntos sobre el pensa­miento del autor propuesto, debidamente contextualizado en su momen­to histórico.

6. Una vez iniciada la redacción de la prueba, es conveniente escribir con claridad, estructurando esquemáticamente las respuestas y separando adecuadamente los párrafos, si lo deseas, con indicaciones de apartados mediante letras o números. La respuesta a cada pregunta debe tener una clara secuencia de conceptos, pues es un pequeño ensayo. Puede ser interesante que subrayes algunos de los conceptos o argumentos más significativos — ¡nunca hagas subrayados de colores!— con el fin de fijar la estructura de tu respuesta y orientar la lectura del corrector de tu ejercicio.

7. El modo de expresión escrita tiene mucha importancia, y éste debe ser el adecuado en la redacción de un ensayo. Es conveniente no repetir cole­tillas y frases comunes. Evita siempre el uso de expresiones generales que no significan nada y son un estorbo en el texto. El uso adecuado de las conjunciones y el empleo de las oraciones subordinadas es importante en un examen de filosofía, y debes tenerlo siempre en cuenta. En ocasio­nes, algunos exámenes son ilegibles para el corrector y obtienen una cali­ficación baja por la forma en que están escritos. Recuerda que, por mucho que se hayan estudiado los temas del programa, debes saber transmitirlos de una forma adecuada. No basta con conocer el programa; es necesario poder expresar con claridad y coherencia las respuestas.

8. En una prueba de filosofía, la argumentación y el análisis de argumentos es muy importante. Debes procurar que tu examen tenga una adecuada estructura lógica y que las ideas principales del mismo tengan una se­cuencia argumental. Las opiniones personales y las conexiones diacróni­cas que puedas realizar han de estar siempre fundamentadas en un conocimiento suficiente de la historia de la filosofía y de los problemas, tratados. Evita formular opiniones personales sin que estén suficiente­mente argumentadas.

En cualquier caso, es importante tener en cuenta que la prueba de filosofía es una prueba de madurez universitaria. Ello supone un conocimiento ge­neral, adecuadamente fundamentado, y la capacidad de responder con argu­mentos suficientes. Esto excede el conocimiento escueto de un programa. Tenlo siempre presente.

martes, 12 de mayo de 2009

Errores más comunes: lo que nunca debes hacer en el examen de selectividad

Añado una serie de errores comunes que deben evitarse siempre en la redac­ción de la prueba de filosofía:

_. Presencia de faltas de ortografía.

_. Un incorrecto estilo de expresión, sin emplear adecuadamente los signos de puntuación y los acentos.

_. Escribir incorrectamente el nombre de los filósofos mencionados. Si no se tiene la seguridad de hacerlo bien, es mejor no escribirlos.

_. Repetir mecánicamente un esquema o un concepto aprendido de memoria. Siempre hay que dar un tono personal al examen y mostrar que se ha aprendido con la adecuada madurez.

_. Emplear expresiones sin contenido. Si no se conoce bien la respuesta a una cuestión, es mejor ser muy escueto, indicar lo que se sabe y procurar resolver la situación empleando paralelismos o relaciones con otros auto­res o épocas.

_. Confundir fechas, conceptos o autores. Si no estás seguro de algo, es me­jor no escribir lo que es objeto de duda. No hay nada peor que confundir una fecha, un autor o adscribir una teoría o un concepto a un filósofo equi­vocado.

_. Evitar siempre las vaguedades que nada quieren decir. Es mejor ser escue­to y escribir lo fundamental que ir realizando inútiles rodeos que predis­ponen en contra al corrector y no hacen sino mostrar que no conoces lo preguntado.

_. No mezcles nunca conceptos y procura responder con exactitud a las cues­tiones. Las relaciones que establezcas entre conceptos, entre diferentes autores o entre distintas épocas deben estar bien fundamentadas; si no es­tás seguro de ellas, es mejor que no las incluyas.

lunes, 6 de abril de 2009

Último autor Marx

Os dejo algunos materiales para trabajar el último autor del programa: Marx

En esta ocasión volvemos a tomar como documento de trabajo el Vocabulario proporcionado en el CD-ROM del curso.

Aquí tenéis un resumen en forma de presentación del tema de Marx:

Marx 2.0


El texto de selectividad, en esta ocasión, es "El manisfiesto comunista", también lo tenéis en el CD-ROM, pero aquí os dejo un enlace a una curiosa adaptación en comic

Capítulo 1: Burgueses y proletarios

Capítulo 2: Proletarios y Comunistas

Capítulo 3: Literatura socialista y comunista

Para completar tenéis los esquemas que trabajaremos en este autor:

Esquemas de Marx

Y una argumentación y ina redacción resueltas sobre Marx:

ejercicio de argumentación resuelto

ejercicio de Redacción resuelta

viernes, 6 de marzo de 2009

domingo, 11 de mayo de 2008

Sobre verdad y mentira en sentido extramoral de Nietzsche

Os presento unos esquemas sobre la obra de lectura de Nietzsche, espero que os sirvan para hacer vuestro comentario.

Esquemas sobre "Verdad y mentira en sentido extramoral"

sábado, 10 de mayo de 2008

martes, 6 de mayo de 2008

Esquemas sobre Marx y sobre Nietzsche

Una presentación Flash de los esquemas sobre Marx presentados en clase para 2º A.

Esquemas de Marx


Una presentación Flash de los esquemas sobre Nietzsche presentados en clase para 2º D

Esquemas de Nietzsche